martes, 20 de marzo de 2012

Lucifer se ha alzado.


Jimmy Page fue, sin lugar a dudas, el más perjudicado por la disolución de Led Zeppelin (bueno, y el difunto John Bonham). Sin la red de seguridad que le proporcionaba el Zeppelin de Plomo y con unas cuantas adicciones encima el bueno de Pagey no tuvo fácil el salir adelante. Discos correctitos con "superbandas" como The Firm o The Law precedieron a Outrider, su primer álbum en solitario. Desde entonces solo hemos tenido noticias de Page por sus reuniones con los otros Zeppelines o por colaboraciones.
Parece que a los 68 años por fin ha dado un golpe en la mesa y parece decidido a vivir de su propio trabajo y alejarse de la sombra del Dirigible. Con una recién inaugurada web: http://www.jimmypage.com ha puesto a la venta una edición limitada de su B.S.O. para Death Wish 2  por el módico precio de 30 libras (olé sus güevos!) y hoy 20 de marzo de 2012 rescata las grabaciones que realizó por encargo de Kenneth Anger para el corto Lucifer Rising.
Estas grabaciones corrían por ahí recopiladas en discos piratas y por fin ven la luz de manera oficial 40 años después de su nacimiento. Page y Anger tenían visiones artísticas opuestas y la música permaneció guardada en un cajón hasta hoy (aunque Page reutilizó segmentos en canciones de Led Zeppelin como In the evening).
El disco solo puede adquirirse en la web del guitarrista y contiene el siguiente material:

Side One
1) Lucifer Rising - Main Track

Side Two
1) Incubus
2) Damask
3) Unharmonics
4) Damask - Ambient
5) Lucifer Rising - Percussive Return



Aunque respeto mucho al señor Page, siento todavía más respeto por mi bolsillo y de momento no estoy por la labor de abonar las 20 libras que pide por unas composiciones descritas hace décadas como ambient satánico. Supongo que el disco no tardará en circular por la red así que habrá que escucharlo y si merece la pena pasaré por caja.
Jimmy Page mira hacía el futuro sin olvidar el pasado, ojalá recupere algún tesoro más y esperemos que ofrezca material nuevo sin necesidad de rescatar el nombre Led Zeppelin.

A modo de curiosidad os dejo Lucifer Rising en todo su esplendor pero con la música compuesta en el trullo por Bobby Beausoleil (miembro del clan Manson), en el film aparece Marianne Faithful (la Rolling Stone honorífica) y si adelantáis hasta el 20 minutos y 59 segundos podréis ver a un tipo de barbas que viene a ser... Jimmy Page!, y como no, comparte plano con el retrato de Aleister Crowley.


Que zumbada estaba la gente en los seventies!!!

domingo, 18 de marzo de 2012

Joe, ciudadano americano. De John G. Avildsen (1970).


William Compton (Dennis Patrick) ha asesinado al novio hippie de su hija Melissa (una tierna Susan Sarandon) que ha terminado en el hospital debido a las drogas que este le facilitaba.
Después de cometer el crimen, William se refugia en un bar donde un peculiar "parroquiano" llamado Joe (enorme Peter Boyle) se dedica a despotricar contra hippies, negros y todos aquellos que según su "criterio" están destruyendo América. William, en un momento de debilidad, confiesa su crimen e inicia una extraña amistad con Joe que le llevara a vivir en sus carnes un infierno de psicodelia, drogas, sexo y muerte.




A continuación un ejemplo del discurso con el que nos ilumina Joe Curran en esta película. Este blog no se hace responsable del contenido del mismo, no vayamos a...

Los negratas. Los negros son los que hacen dinero.
¿Para qué trabajar? Dime, ¿para qué cojones trabajar,
cuando puedes follarte nenas y que además te paguen por ello?
Beneficencia. Para ellos va todo el dinero de la beneficencia.
Hasta los condones les salen gratis.
¿Crees que los usan?
Demonios, no. La única forma de hacer dinero es con nenas.
Venden los condones y usan lo que sacan para comprar alcohol.
Nadie tiene derecho a beber si no gana para ello.
Debería ser ley. Si no trabajas, no bebes.

Antes de Harry el sucio, de El justicero de la ciudad, de Taxi Driver (en la que participaba Peter Boyle), de Hardcore y demás films de vengadores, tenemos esta joyita de 1970 que realizó el futuro director de Rocky con un apabullante Peter Boyle como estrella.
La diferencia entre en los demás "justicieros" y Joe es que nuestro working class hero es un facha desde el minuto 1, no hace falta que maten y violen a su familia, no resulta necesario padecer trastornos traídos de la guerra de Vietnam, Joe simplemente es un fustrado currito al que se le presenta la oportunidad de pasar de las palabras a la acción.
Este film avanza el contenido y tono de muchos de los clásicos que inundaron las pantallas de cine en los setenta, realismo, frialdad y violencia, de hecho la escena final parece sentar las bases para esos finales intensa y emocionalmente violentos de cosas como Taxi Driver, El expreso de Corea, French Connection, etc...
El guión de Norman Wexler (Serpico, Fiebre del Sábado Noche) fue merecidamente nominado al Oscar y curiosamente se adelantó al mundo real, ya que unas semanas antes del estreno de Joe, un tal Arville Garland llevó a cabo una una masacre diabolicamente similar a la que se ve en el film de Avildsen. Este hecho llevó a Peter Boyle a tomar la decisión de no involucrarse en proyectos con elevada violencia, por eso rechazó el papel de Popeye Doyle en French Connecttion pero aceptaría interpretar al Mago en Taxi Driver.
Unos cuantos listillos califican a Harry Calahan y Paul Kersey de fachas sin haber visto ninguna de las películas que protagonizan a la vez que ignoran un clásico olvidado donde el co-protagonista es todo un ejemplo de lo peor de la condición humana.



Joe es Cowboy de Medianoche con escopetas, Joe es Taxi Driver con hippies, Joe es un drama, Joe es una película de venganzas, Joe no te dejará indiferente. Atrevete a conocer a Joe.

miércoles, 29 de febrero de 2012

Eric Idle, Neil Innes y la televisión del fin de semana en Rutland.

Seguimos con los Python a cuestas, ahora es el turno del primer proyecto surgido de las cenizas del Monty Python Flying Circus: Rutland Weekend Television.

Innes, un bigotudo Idle y David Battley.

1975, Eric Idle decide probarse en solitario con un programa de humor que coge el relevo del recién finiquitado Flying Circus al que bautiza como Rutlland Weekend Televisión (Rutland es la región más pequeña de Inglaterra) y donde parodiaba la programación de un canal de local de  TV, con un presupuesto casi inexistente gracias a la bondad de  la BBC2.
Rodeado de amigos como el compositor e interprete Neil Innes (Bonzo Dog Band), los actores David Batley (al que recordareis como el mago Ergo en la peli Krull), Henry Woolf, Gwen Taylor y Terence Bayler ( y su frase en La vida de Brian: "Yo soy Brian y mi mujer también").
Los sketches surrealistas y sin sentido de los Python están presentes y bien interpretados por el reparto, pero uno no deja de pensar al verlos que ese papel lo podría haber hecho John Cleese o que tal sketch reescrito por Michael Palin y Terry Jones sería perfecto.
De cualquier manera lo mejor de Rutland Weekend Television son las parodias musicales de Idle e Innes, un claro ejemplo serían los Pre Fab Four: The Rutles, que llegarían a protagonizar un especial televisivo y a aparecer en el Saturday Night Live.

 
Olvidemos por un momento a la famosa parodia de los Beatles para centrarnos en magistrales sketches musicales como esta genial parodia del mítico espacio musical de la BBC The Old Grey Whistle Test. La intervención del grupo Toad the Wet Sprocket (comparte nombre con una banda de los 80) con su sonido Hawkwindiano, la entrevista con Mantra Robinson que presenta su disco Karmic Subtopian Protoplasmic Maximised Mantric Arcadian Intrusions acompañado por su gurú Sigi. Como gran  momento del show tenemos al intervención del grupo Splint y su temazo Bandwagon, con unos geniales Innes e Idle jugando a ser Glam Rockers. La imitación de Marc Bolan que realiza Idle es digna de elogio. El remate lo pone la entrevista a Stan Fitch el primer cantante muerto. Disfrutadlo.



Concrete Jungle Boy es una pieza perteneciente a la Opera Rock "Pommie" que Ken Russell ha adaptado al cine con el cantante Roger Dull al frente del reparto. Os daréis cuenta de que Idle se chotea, con gran acierto, de la barrabasada audiovisual que fue el Tommy de los Who dirigido por Ken Russell.




Winston Churchill bailando mientras suena una parodia del Superstition de StevieWonder, Neil Innes como el sosias de Elton John llamado Godfrey Daniel, el cantante Stoop Solo, temas musicales como el dedicado al porno en Star of the Sexy Movies, George Harrison cantando un himno a la vida de pirata, la Protest Song y muchos grandes momento aguardan ocultos en Rutland Weekend Television.
Los interesados podrán ver los programas completos en V.O. gracias a Youtube a excepción de los que contienen apareciones de los Rutles, ya que la NBC los considera de su propiedad al intervenir en Saturday Night Live.
Alguno se estará preguntando por que no se encuentran disponibles las dos temporadas de Rutland... en DVD, con lo que le gusta a Idle el dinero. El problema viene  a ser que hay que poner de acuerdo a la BBC, a Neil Innes (los derechos musicales son un grave problema pues Innes no se lleva bien con Idle), a los herederos de George Harrison por sus las intervenciones de este, y a un Eric Idle al que Rutland Weekend Television le recuerda una olvidable época de su vida a nivel personal.
Rutlan Weeken Television merece la pena verse por ir más pegada a la "actualidad" que el Flying Circus y por su magistral contenido musical.
Algún día comentaré Ripping Yarns, el show de Michael Palin y Terry Jones (o algo así).

miércoles, 22 de febrero de 2012

Friday Night Saturday Morning y el Holy Flying Circus.

Es 1979 y se ha estrenado La vida de Brian. Ante la controversia desatada los miembros de Monty Python Michael Palin (el tipos mas majo del planeta) y John Cleese (conocido por tener dos pies izquierdos) aceptan la invitación de la BBC para acudir al programa  Friday Night Saturday Morning y defender su film ante un par de tipejos llamados Malcolm Muggeridge y Mervyn Stockwood, el obispo de Southwark.



Los "argumentos" de Muggeridge y Stockwood consiguieron algo que parecía del todo imposible: cabrear a Michael Palin que, por si no lo sabéis, es el tipo más majo del planeta; pero lo mejor de la intervención de este particular dúo de lumbreras es que consiguieron que la gente se pusiera del lado de los Python gracias a frases como: "Ya tienen sus treinta monedas plata".
Para más inri al final del programa  Muggeridge y Stockwood se acercaron al grupo de cómicos y les soltaron un: "Pues no ha estado nada mal, hemos dado un gran show" para después confesar que ambos contertulios habían llegado tarde a la proyección de La vida de Brian que se había preparado para ellos y no habían visto como se establece que Brian y Cristo son personajes diferentes. Todo un ejemplo de que en el mundo hay gente como Mr. Gumby.


En 2011 ve la luz el docudrama Holy Flying Circus que viene a relatar la concepción y el desarrollo del famoso debate. Antes de que algún die hard fan de los Python se lance a buscar dicho telefilm que tenga en cuenta esto: lo produce la... la BBC... los censores, los traidores de la... la BBC.
El conocido canal británico decide sacar tajada de aquel sexteto al que dio carta blanca para el Flying Circus, hasta que debido a creciente la popularidad del show comenzó a  ejercer un férreo control a partir de la 3ª temporada convirtiendo la concepción de los guiones en  batallas. John Cleese dejó el grupo molesto con la falta de originalidad de los guiones (siempre ha sido el más exigente y crítico) y las batallitas con los censores; con los que a veces estaba de acuerdo!!!!


La BBC realiza este telefilm, con una producción que ya la quisiera Águila Roja o Cuentame, sin la colaboración de los Python (bueno, Terry Jones aporta una frase) y con la pretensión de replicar el peculiar sentido del humor de los autores del sketch del loro. Creo que no sorprendo a nadie a si digo que fracasan en el intento, aunque a modo de consuelo diré que se agradece el esfuerzo, pero es que hay cosas inimitables.
Los actores bordean la fina linea entre actuación e imitación pero en general salen airosos, especialmente Palin y Cleese.
Otro caso es el guión, el origen del debate es muy sencillo y ya lo comenté al comienzo del post pero el guionista Tony Roche se lía la manta a la cabeza con la organización cristiana que persigue a los Python o con el productor televisivo Alan Dick, todos elementos ficticios que distraen de lo importante: la relación entre Michael Palin (¿os había dicho que es el tipo mas majo del planeta?) y John Cleese


Se agradecen homenajes como el que la mujer de Palin sea el actor que interpreta a Terry Jones, la intervención de los aliens de La vida de Brian, el dejar a Eric Idle como un "fan" del dinero, etc...
En definitiva, Holy Flyin Circus no te hará ver a los Python de otra manera (para eso está la serie documental Monty Python: la versión de los abogados) pero te entretendrá mientas esperas a que vean la luz proyectos como el documental acerca de Graham Chapman bautizado como  A Liar's Autobiography - The True Story of Monty Python's Graham Chapman y el film mezcla de animación e imagen real Absolutely Anything, donde los Python que todavía respiran (si consiguen convencer a Idle mediante un sustancioso cheque) pondrán sus delicadas vocecillas a un grupo de alienigenas que regalan a un humano la OMNIPOTENCIA.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Una nueva esperanza: Foxy Shazam.

En La vida de Brian (monumental comedía de los Monty Python) el genial John Cleese soltaba una frase que no olvidaré jamás:

"En verdad eres el Mesías. Y de eso entiendo, porque he seguido a varios"

Estas palabras bien las podrían haber dicho muchos críticos y/o entendidos musicales a los que cada X años/meses/semanas se les ocurre proclamar la llegada del Salvador del R n' R, ahora parece que le ha llegado el turno a Foxy Shazam.
La verdad es que a estas alturas de la vida, con un mainstream (no olvidemos que éste el entorno natural del Rock) que a cada vez huele peor y con un público decidido a embrutecerse con la vulgaridad imperante, no contaba con que un disco editado en pleno 2012 me alterase minimamente el pulso.


Por culpa de The Church of Rock n' Roll tengo la tensión por las nubes y es que lo he escuchado CUATRO veces en DOS días!!!
Estos americanos no son unos novatos (éste es su quinto álbum), a estas alturas han perfeccionado su estilo de rock/pop pegadizo con toques de grandilocuencia. Para producir el disco han recurrido a Justin Hawkins!!!, el voceras de los resucitados The Darkness ha resultado ser el cómplice perfecto para el sexteto liderado por Eric Sean Nally (el tipo de la portada) y espero que un poco del talento de éste último se le haya pegado al bueno de Hawkins para que en su tercer disco The Darkness recuperen el nivel de su ya lejano debut.
Con respecto al contenido de La Iglesia del Rock n' Roll:

Las hostilidades se abren con Welcome To The Church Of Rock And Roll, un tema de potente base rítmica cantada a pleno pulmón por un Eric Sean Nally que se hace acompañar por esos coros de múltiples voces a lo Queen, cabe destacar la labor que lleva a cabo en todo el álbum el trompetista Alex Nauth que no resulta nada cargante ni forzado.

I Like It. Pegadizo, cachondo y adictivo single de presentación. Imaginad que Freddie Mercury hubiese cubierto la baja de Robert Plant en Led Zeppelin. El resultado sería algo así:


Curiosamente Foxy Shazam pueden padecer un destino similar al The Darkness si el público no los toma en serio y no es capaz de asimilar la broma y entrar en el juego que proponen los de Ohio.

Holy Touch. Hubo un tiempo en que casi cualquier banda hubiese matado por tener en su repertorio un tema como éste, un single perfecto, redondo, simple, divertido, grandilocuente (a lo Jim Steinman).

Last Chance of Love. Aquí diría que se nota la mano de Justin Hawkins pues esta canción encaja en el particular estilo de The Darkness o los fallidos Hot Leg.

Forever Together. Obligado tema lento con un Nally que por veces se mete en las botas de Phil Lynnott.

(It's) Too Late Baby. Si Nicholas Winding Refn perpetrase una comedia romántica empleando el toque ochentero de Drive, aderezaría el resultado con éste cañonazo de los que ya no se hacen. Esa batería a lo Fleetwood Mac de Go your own way, ese estribillo ornamentado con trompetas, los coros, un muy buen solo de guitarra y un final épico/orgásmico, todo eso contenido en apenas 4:00 min. Otro de los grande momentos del disco.

I Wanna Be Yours. Una mezcla de pop y blues arrastrado bien curiosa.

Wasted Feelings. Esta tiene un riff a lo Thin Lizzy, cuando sacaban su vena más pop, que en su estribillo se convierte en un desmelenado y enérgico Soul muy bien llevado por el falsete de Nally.

The Temple. Para la mayoría la fórmula de Led Zeppelin se reduce a un ritmo machacón de batería y un riff de guitarra simple pero potente. Ésto es verdad solo en parte pues Page, Plant, Jones y Bonham podía tocar cualquier cosa por simple o complicada que fuese.
Foxy Shazam se quedan con la fórmula de batería y guitarra a lo Bonham/Page pero añaden un interludio totalmente ochentero y un solo de viento a lo Roxy Music. El resultado es un rock poderoso y lleno de matices.

The Streets. Vuelve la vena Soul con un estribillo pegadizo y un segmento central de lo más emotivo.

Freedom. Un tema elegante, pausado, con tono melancólico que me recuerda a Ray Davies (The Kinks), un buen colofón para un sorprendente disco.



No sé si finalmente Foxy Shazam conseguirán llegar a lo más alto, pero aunque no lo hagan pueden estar bien orgullosos. No solo han parido un muy buen disco, han hecho que tenga una mínima esperanza en el Rock actual. Ahora toca recuperar el resto de su discografía esperando encontrar material tan bueno como este.

P.D. Si supero mis reparos y consigo escuchar A Different Kind of Truth, haré constar mi opinión sobre el regreso de Van Halen.
Free counter and web stats