Mostrando entradas con la etiqueta BBC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BBC. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de febrero de 2012

Friday Night Saturday Morning y el Holy Flying Circus.

Es 1979 y se ha estrenado La vida de Brian. Ante la controversia desatada los miembros de Monty Python Michael Palin (el tipos mas majo del planeta) y John Cleese (conocido por tener dos pies izquierdos) aceptan la invitación de la BBC para acudir al programa  Friday Night Saturday Morning y defender su film ante un par de tipejos llamados Malcolm Muggeridge y Mervyn Stockwood, el obispo de Southwark.



Los "argumentos" de Muggeridge y Stockwood consiguieron algo que parecía del todo imposible: cabrear a Michael Palin que, por si no lo sabéis, es el tipo más majo del planeta; pero lo mejor de la intervención de este particular dúo de lumbreras es que consiguieron que la gente se pusiera del lado de los Python gracias a frases como: "Ya tienen sus treinta monedas plata".
Para más inri al final del programa  Muggeridge y Stockwood se acercaron al grupo de cómicos y les soltaron un: "Pues no ha estado nada mal, hemos dado un gran show" para después confesar que ambos contertulios habían llegado tarde a la proyección de La vida de Brian que se había preparado para ellos y no habían visto como se establece que Brian y Cristo son personajes diferentes. Todo un ejemplo de que en el mundo hay gente como Mr. Gumby.


En 2011 ve la luz el docudrama Holy Flying Circus que viene a relatar la concepción y el desarrollo del famoso debate. Antes de que algún die hard fan de los Python se lance a buscar dicho telefilm que tenga en cuenta esto: lo produce la... la BBC... los censores, los traidores de la... la BBC.
El conocido canal británico decide sacar tajada de aquel sexteto al que dio carta blanca para el Flying Circus, hasta que debido a creciente la popularidad del show comenzó a  ejercer un férreo control a partir de la 3ª temporada convirtiendo la concepción de los guiones en  batallas. John Cleese dejó el grupo molesto con la falta de originalidad de los guiones (siempre ha sido el más exigente y crítico) y las batallitas con los censores; con los que a veces estaba de acuerdo!!!!


La BBC realiza este telefilm, con una producción que ya la quisiera Águila Roja o Cuentame, sin la colaboración de los Python (bueno, Terry Jones aporta una frase) y con la pretensión de replicar el peculiar sentido del humor de los autores del sketch del loro. Creo que no sorprendo a nadie a si digo que fracasan en el intento, aunque a modo de consuelo diré que se agradece el esfuerzo, pero es que hay cosas inimitables.
Los actores bordean la fina linea entre actuación e imitación pero en general salen airosos, especialmente Palin y Cleese.
Otro caso es el guión, el origen del debate es muy sencillo y ya lo comenté al comienzo del post pero el guionista Tony Roche se lía la manta a la cabeza con la organización cristiana que persigue a los Python o con el productor televisivo Alan Dick, todos elementos ficticios que distraen de lo importante: la relación entre Michael Palin (¿os había dicho que es el tipo mas majo del planeta?) y John Cleese


Se agradecen homenajes como el que la mujer de Palin sea el actor que interpreta a Terry Jones, la intervención de los aliens de La vida de Brian, el dejar a Eric Idle como un "fan" del dinero, etc...
En definitiva, Holy Flyin Circus no te hará ver a los Python de otra manera (para eso está la serie documental Monty Python: la versión de los abogados) pero te entretendrá mientas esperas a que vean la luz proyectos como el documental acerca de Graham Chapman bautizado como  A Liar's Autobiography - The True Story of Monty Python's Graham Chapman y el film mezcla de animación e imagen real Absolutely Anything, donde los Python que todavía respiran (si consiguen convencer a Idle mediante un sustancioso cheque) pondrán sus delicadas vocecillas a un grupo de alienigenas que regalan a un humano la OMNIPOTENCIA.

jueves, 19 de enero de 2012

Micro Men: Antes de Jobs y Gates estuvo Sinclair.


Micro Men es un telefilm de la BBC Four producido en 2009 que trata sobre los albores de la informática como producto de consumo accesible a todo el mundo. Gracias al peculiar talento de Sir Clive Sinclair y a su política de precios asequibles, la mayoría de hogares del mundo desarrollado poseen un ordenador o por lo menos no les suena a ciencia ficción.
Sir Clive se forró allá por el 1967 gracias a un curioso invento: la calculadora electrónica de bolsillo, habéis leído bien, no fueron los japoneses fue Sir Clive. Después de tan genial invención llegó el turno del reloj digital Black Watch, muy barato pero con tendencia a la avería. Inmediatamente después le siguió otro mega proyecto con bajas ventas: la Microvision, una tele portátil con una pantalla tamaño sello de correos y en blanco negro, pero funcionaba y era barata.
La boyante Sincalir Radionics que creció gracias a las calculadoras, que todo el mundo imitaba, se estrelló debido a los desvaríos visionarios de un Sinclair que tuvo que vender parte de su empresa al Gobierno Británico allá por 1978. En este punto arranca Micro Men.




Con el gobierno coartando todas las ideas de Clive Sinclair (un Alexander Armstrong que tiende a la imitación), especialmente todo lo que tuviera que ver con el gran proyecto de Clive:  un coche eléctrico de precio popular, los días de Sinclair Radionics parecen estar contados.
Ante tales perspectivas el astuto Clive recurre a su fiel colaborador Chis Curry (el habitualmente eficaz Martin Freeman, visto en The Office, Sherlock y futuro Bilbo en El Hobbitt) para que se ponga al frente de otra empresa (Science of Cambridge Ltd) en la que el propio Clive recalará cuando Sinclair Radionics se hunda, hecho que ocurre en 1979.
Una vez que Clive llega a la nueva compañía no tardan en aparecer las diferencias entre Sinclair y un cabreado Curry que abandona la compañía debido al menosprecio al que Sinclair lo somete. 
En 1980 comienza la guerra entre entre el ZX80 de Sinclair y el Acorn Microcomputer de Curry, el objetivo: llevar la informática a todos los rincones del Reino Unido y ganar unos millones en el proceso.



La verdad es que el telefilm está bastante bien en todos los aspectos y resulta realmente entretenido ver el auge y caída de los primeros gigantes de la informática, pero quizá la gran pega sea la caracterización de Sir Clive Sinclair. Esto se puede deber a: 1) Sir Clive era realmente un friki, ego maniaco y cruel. 2) La BBC toma partido por Chris Curry con el que mantuvo relaciones comerciales en los 80 (esto se muestra en el film). Yo me decantaría por una mezcla de las dos.


Micro Men hará las delicias de todos aquellos que vivieron la revolución de la informática "a precios populares" de los ochenta y sorprenderá a los que crean que Funcionalidad, Simpleza y Elegancia (Sir Clive dixit) son solo cosa de Apple.
Clive Sinclair, un don erre que erre que no ha renunciado a su particular sueño.
Free counter and web stats