domingo, 29 de abril de 2012

Reseñas Relámpago Abril 2012.

Mientras todo el mundo habla de Los Vengadores vamos a repasar un par de pelis que se me habían quedado perdidas. Los Vengadores tendrá su reseña en pocos días, prefiero esperar un tiempo a que le baje el subidón al personal.

Rampart, de Oren Moverman (2011).


1999. Esta es la historia de Dave Brown, uno de los últimos polis de la vieja escuela al que una grabación en la que se le ve agrediendo de manera brutal a un sospechoso le destruirá la vida.
Esta es la segunda película de Oren Moverman, el director que llamó la atención con The Messenger, y al parecer ha decepcionado a todo el mundo. Si rastreáis críticas acerca de Rampart en la red os encontrareis con críticas feroces por su estilo visual, por sus secundarios prescindibles, por su guión disoluto, etc...; yo solo puedo decir que a mi Rampart me ha gustado.
Razones: al contrario que a otros, no me parece mal el mezclar el estilo "in your face" de la serie The Shield con Michael Mann. Porque me la sudan los secundarios (interpretados por gente como Sigourney Weaver, Steve Buscemi, o el olvidado Ned Beatty). Admito que el guión (basado en una novela de James Ellroy) no es consistente, pero el descenso a los infiernos de Dave y la interpretación de Harrelson hacen que la experiencia alcance un nivel muy digno.
Rampart es de esas pelis que amas u odias.



Chronicle, de Josh Trank (2012).


A través de diversas fuentes seremos testigos de como la obtención de poderes telekinéticos afectan a la vida de tres adolescentes.
Max Landis y Josh Trank la han liado parda, con el suficiente talento para actualizar clichés superheróicos de toda la vida y aprovechándose de las libertades económicas y visuales que ofrece el falso documental han dejado en evidencia a muchos "profesionales", del comic y del cine, que una y otra vez fallan en le intento de actualizar personajes y conceptos para llevar los superpoderes al público general (o lo que es lo mismo: adolescentes). La verdad es que no entiendo como un film pésimo como Los juegos del hambre (la vi, por tanto puedo opinar) ha recaudado una salvajada con una historia tan endeble, ridícula y descafeinada mientras que Chronicle va a quedarse con el (meritorio, por otra parte) título de Sleeper del año contando una historia de más calado y que resulta más entretenida a todos los niveles.
Si hubiese justicia en el mundo Trank y Landis desembarcarían en Marvel Studios y le patearían el culo a un tal Joss Wheddon.


El próximo Miércoles: La reseña Vengadora.

sábado, 21 de abril de 2012

La última historia de los Vengadores.

Queda menos de una semana para poder comprobar si el Megaproyecto que Marvel Studios lleva cociendo desde 2008 merece la pena (crucemos los dedos), para hacer la espera más amena que mejor que recuperar un clásico olvidado (no por todos) que la editorial Panini ha tenido la gentileza de poner a la venta coincidiendo con el mes Vengador. Señoras y señores, con todos ustedes La última historia de los Vengadores!


La última historia de los Vengadores transcurre en un futuro cercano donde los héroes clásicos se han retirado, han muerto o desparecido, sus substitutos son "héroes" de poca monta que nunca han combatido contra auténticas amenazas. Estos héroes post modernos son fulminados de un solo golpe por una pequeña coalición de Villanos liderados por Kang el conquistador y el androide Ultron 59. Será este último quien le lance un guante a su creador/padre Hank Pym, el científico y héroe que se ocultaba bajo las máscaras de el Hombre Hormiga, El Hombre Gigante, Goliath y Chaqueta Amarilla. Pym y su esposa Janet Van Dyne, la heroína conocida como La Avispa, aceptan el reto y se embarcan en busca de los Vengadores.... mejor dicho: sus restos.



Antes de comentar el comic os pondré en antecedentes. Peter David trabajó en el departamento comercial de Marvel Comics, desde allí inició una gran carrera guionista profesional en títulos como Spectacular Spider-Man o su insuperable etapa de 12 años  en Incredible Hulk. Cuando alternaba sus tareas en el departamento comercial con  sus primeros guiones se le ocurrió una historia en la que unos Vengadores en su peor momento se enfrentaban a sus archienemigos, mas poderosos que nunca, en una batalla final a muerte. El guión fue sorprendentemente aprobado pero cambios en la jerarquía editorial dieron al traste con la historia. Años más tarde Peter recuperó su viejo guión para rellenar su columna semanal en la revista Comic´s Buyer Guide, la reacción de los lectores y de Marvel fue la misma: Como no se ha publicado antes.
David no reescribió ni  una sola palabra, el dibujo corrió por cuenta del argentino Ariel Olivetti y en  1995 vió la luz en dos entregas.



Peter David siempre ha hecho y hace gala de un peculiar sentido del humor, convirtió con gran acierto a un personaje desahuciado como Hulk en  el eje central de una comedia de situación y convirtió a unos super héroes de segunda en un disfuncional y entrañable grupo llamado Factor X. En 1993 realizo junto a George Pérez la mítica miniserie Hulk: Futuro Imperfecto, donde el coloso esmeralda se enfrentaba una una tiránica versión suya que gobernaba un futuro post apocalíptico y demostró que puede ser serio cuando la situación así lo requiere, así que me extraña bastante que haya gente que se sorprende por el tono cuasi funerario que desprende La última historia de los Vengadores. Y es que este tebeo contiene autenticas bombas como:

"Sin villanos los héroes se anquilosarían. Sin héroes los villanos estarían gobernando el mundo.
"Los héroes tienen moral, los villanos ética de trabajo."
"Los villanos se esconden, los héroes no"
"Los villanos planean, los héroes esperan"

Podría parecer que Peter David se había puesto a imitar al barbudo de Northampton: Alan Moore, como hicieron muchos listillos desde la publicación de Watchmen, pero prefiero creer en su talento o en  una influencia bien asimilada por parte del guionista norteamericano.
Creo que el mayor acierto de David fue el centrar la historia en un personaje tan menospreciado y ultrajado como Pym, el buen doctor participó en la fundación de Los Vengadores (no esperéis verlo en la película), fue cambiando de identidades sin ton ni son durante su primera década de vida, su experimento en robótica se convirtió en un asesino de masas con complejo de Edipo bautizado como Ultron, se convirtió en un maltratador y mil perrerías más le han hecho los guionistas a lo largo de los años. Ya iba siendo hora de hacerle justicia.


También cabe resaltar la ausencia de "eso" que recientemente Marvel nos quiere vender como la trinidad vengadora: Thor, Iron Man y Capitán América; la verdad es que estos tipos no son el corazón del grupo, nunca lo fueron y nunca lo serán. Lo que convertía a Los Vengadores en algo diferente eran personajes "menores" como Visión, Bruja Escarlata, Mercurio, Ojo de Halcón (veremos como queda en pantalla) y demás, pero claro, estos tipos nunca han sido rentables fuera de la serie madre.
La historia de David es realmente interesante y está bien contada, su futuro no deja de ser una distopía ya vista pero lejos de parecer una mera imitación del oscuro mundo de Watchmen el resultado es más que digno y nos ofrece conceptos interesante como La Solución Final para terminar con los Super Villanos.
El punto débil de la obra es sin duda el dibujo de Olivetti, el argentino es un digno artista que en 1995 daba sus primeros pasos en el tebeo americano pero su estilo demasiado deudor de Simon Bisley y Frank Frazzetta no es el adecuado para un evento que debió haber sido plasmado por John Buscema, George Pérez, Alan Davis o John Romita Jr.
Si nunca has leído este comic no se a que estás esperando, si ya lo tienes en la edición de antigua... hazte con la nueva. Si finalmente te gusta la película de Los Vengadores, ¿porque no acercarte a su (supuesto) fin?

miércoles, 18 de abril de 2012

Keith Moon. De la tumba a las Olimpiadas de Londres.


La anécdota de hoy es bien cachonda, supongo que muchos ya lo habréis enterado: los organizadores de Londres 2012 contactaron con el manager de The Who para que Keith Moon tocase la batería en una especie de sinfonía rockera en la ceremonia de apertura. El manager contestó vía email que Moon reside en un cementerio y que si quieren contactar con él prueben con el espiritismo.
Moon falleció en 1978 debido a una sobre dosis de píldoras que debían ayudarle a superar su alcoholismo (al parecer ingería 2 botellas de coñac Napoleón todos los días) pero que a nadie le extrañe que el genial instrumentista y rockero berserk aparezca con su cuerpo putrefacto para aporrear los tambores. En los 60 y 70 todo el mundo sabía que era mejor no provocar al locuelo de Moon.



La verdad es que molaría ver esa ceremonia con Keith Moon (batería), John Entwistle (bajo), Marc Bolan (guitarra) y Freddie Mercury (como él mismo) formando una superbanda de Muertos Vivientes... como la nueva intentona de Queen, bwa ha ha ha ha!!!!!

martes, 20 de marzo de 2012

Lucifer se ha alzado.


Jimmy Page fue, sin lugar a dudas, el más perjudicado por la disolución de Led Zeppelin (bueno, y el difunto John Bonham). Sin la red de seguridad que le proporcionaba el Zeppelin de Plomo y con unas cuantas adicciones encima el bueno de Pagey no tuvo fácil el salir adelante. Discos correctitos con "superbandas" como The Firm o The Law precedieron a Outrider, su primer álbum en solitario. Desde entonces solo hemos tenido noticias de Page por sus reuniones con los otros Zeppelines o por colaboraciones.
Parece que a los 68 años por fin ha dado un golpe en la mesa y parece decidido a vivir de su propio trabajo y alejarse de la sombra del Dirigible. Con una recién inaugurada web: http://www.jimmypage.com ha puesto a la venta una edición limitada de su B.S.O. para Death Wish 2  por el módico precio de 30 libras (olé sus güevos!) y hoy 20 de marzo de 2012 rescata las grabaciones que realizó por encargo de Kenneth Anger para el corto Lucifer Rising.
Estas grabaciones corrían por ahí recopiladas en discos piratas y por fin ven la luz de manera oficial 40 años después de su nacimiento. Page y Anger tenían visiones artísticas opuestas y la música permaneció guardada en un cajón hasta hoy (aunque Page reutilizó segmentos en canciones de Led Zeppelin como In the evening).
El disco solo puede adquirirse en la web del guitarrista y contiene el siguiente material:

Side One
1) Lucifer Rising - Main Track

Side Two
1) Incubus
2) Damask
3) Unharmonics
4) Damask - Ambient
5) Lucifer Rising - Percussive Return



Aunque respeto mucho al señor Page, siento todavía más respeto por mi bolsillo y de momento no estoy por la labor de abonar las 20 libras que pide por unas composiciones descritas hace décadas como ambient satánico. Supongo que el disco no tardará en circular por la red así que habrá que escucharlo y si merece la pena pasaré por caja.
Jimmy Page mira hacía el futuro sin olvidar el pasado, ojalá recupere algún tesoro más y esperemos que ofrezca material nuevo sin necesidad de rescatar el nombre Led Zeppelin.

A modo de curiosidad os dejo Lucifer Rising en todo su esplendor pero con la música compuesta en el trullo por Bobby Beausoleil (miembro del clan Manson), en el film aparece Marianne Faithful (la Rolling Stone honorífica) y si adelantáis hasta el 20 minutos y 59 segundos podréis ver a un tipo de barbas que viene a ser... Jimmy Page!, y como no, comparte plano con el retrato de Aleister Crowley.


Que zumbada estaba la gente en los seventies!!!

domingo, 18 de marzo de 2012

Joe, ciudadano americano. De John G. Avildsen (1970).


William Compton (Dennis Patrick) ha asesinado al novio hippie de su hija Melissa (una tierna Susan Sarandon) que ha terminado en el hospital debido a las drogas que este le facilitaba.
Después de cometer el crimen, William se refugia en un bar donde un peculiar "parroquiano" llamado Joe (enorme Peter Boyle) se dedica a despotricar contra hippies, negros y todos aquellos que según su "criterio" están destruyendo América. William, en un momento de debilidad, confiesa su crimen e inicia una extraña amistad con Joe que le llevara a vivir en sus carnes un infierno de psicodelia, drogas, sexo y muerte.




A continuación un ejemplo del discurso con el que nos ilumina Joe Curran en esta película. Este blog no se hace responsable del contenido del mismo, no vayamos a...

Los negratas. Los negros son los que hacen dinero.
¿Para qué trabajar? Dime, ¿para qué cojones trabajar,
cuando puedes follarte nenas y que además te paguen por ello?
Beneficencia. Para ellos va todo el dinero de la beneficencia.
Hasta los condones les salen gratis.
¿Crees que los usan?
Demonios, no. La única forma de hacer dinero es con nenas.
Venden los condones y usan lo que sacan para comprar alcohol.
Nadie tiene derecho a beber si no gana para ello.
Debería ser ley. Si no trabajas, no bebes.

Antes de Harry el sucio, de El justicero de la ciudad, de Taxi Driver (en la que participaba Peter Boyle), de Hardcore y demás films de vengadores, tenemos esta joyita de 1970 que realizó el futuro director de Rocky con un apabullante Peter Boyle como estrella.
La diferencia entre en los demás "justicieros" y Joe es que nuestro working class hero es un facha desde el minuto 1, no hace falta que maten y violen a su familia, no resulta necesario padecer trastornos traídos de la guerra de Vietnam, Joe simplemente es un fustrado currito al que se le presenta la oportunidad de pasar de las palabras a la acción.
Este film avanza el contenido y tono de muchos de los clásicos que inundaron las pantallas de cine en los setenta, realismo, frialdad y violencia, de hecho la escena final parece sentar las bases para esos finales intensa y emocionalmente violentos de cosas como Taxi Driver, El expreso de Corea, French Connection, etc...
El guión de Norman Wexler (Serpico, Fiebre del Sábado Noche) fue merecidamente nominado al Oscar y curiosamente se adelantó al mundo real, ya que unas semanas antes del estreno de Joe, un tal Arville Garland llevó a cabo una una masacre diabolicamente similar a la que se ve en el film de Avildsen. Este hecho llevó a Peter Boyle a tomar la decisión de no involucrarse en proyectos con elevada violencia, por eso rechazó el papel de Popeye Doyle en French Connecttion pero aceptaría interpretar al Mago en Taxi Driver.
Unos cuantos listillos califican a Harry Calahan y Paul Kersey de fachas sin haber visto ninguna de las películas que protagonizan a la vez que ignoran un clásico olvidado donde el co-protagonista es todo un ejemplo de lo peor de la condición humana.



Joe es Cowboy de Medianoche con escopetas, Joe es Taxi Driver con hippies, Joe es un drama, Joe es una película de venganzas, Joe no te dejará indiferente. Atrevete a conocer a Joe.
Free counter and web stats